Para los psicólogos que trabajan con pacientes con trastorno de pánico o agorafobia, un detallado y práctico manual para terapeutas.
2ª EDICIÓN. Este manual proporciona al profesional de la psicología los detalles técnicos necesarios para tratar este incapacitante trastorno de ansiedad que es el trastorno de pánico con/sin agorafobia. Se presenta ilustrado con abundantes ejemplos y casos clínicos.
Texto de contraportada
Sin duda alguna, éste es un «manual para terapeutas». Aquí se presenta el cómo se hace, es decir, la información detallada y los procedimientos y técnicas que debe llevar a cabo el profesional que desee aplicar a sus pacientes uno de los protocolos mejor validados para el tratamiento psicológico de los pacientes que sufren trastorno de pánico y agorafobia.
Datos del libro
Título: "Tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la agorafobia. Manual para terapeutas."
Autores: Pedro Moreno y Julio C. Martín
Prólogo: Dr. David H. Barlow.
Editorial: Desclée de Brouwer
Número de páginas: 216
Ediciones:
- 1ª: 2007
- 2ª: 2008
Índice
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. TRASTORNO DE PÁNICO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El trastorno de pánico y su diagnóstico clínico
El ataque de pánico en el trastorno de pánico
El trastorno de pánico según la CIE-10 y el DSM-IV-TR
Valoración clínica del paciente con trastorno de pánico
Evaluación orientada al tratamiento del paciente con trastorno de pánico
Tratamiento del trastorno de pánico
Criterios de derivación
Criterios de exclusión
Criterios de derivación a tratamiento farmacológico
2. PSICOEDUCACIÓN
Cómo llevar a cabo la psicoeducación
Principales ideas a transmitir al paciente
Cuestiones a tener en cuenta
Ejemplos de conversaciones sobre temas típicos o difíciles de tratar
Caso: Miedo a desmayarme
Caso: Sólo noto un par de síntomas
Caso: Mis crisis de ansiedad duran mucho tiempo
Caso: Con la menstruación tengo más crisis de ansiedad
Caso: Crisis de ansiedad nocturnas
Caso: Hablar del tratamiento me pone nervioso
Caso: ¿Tendré siempre crisis de ansiedad?
Caso: Mis síntomas cambian
Dificultades que pueden surgir
3. RELAJACIÓN MUSCULAR
Cómo entrenar en relajación muscular antipánico
Principales ideas a transmitir al paciente
Cuestiones a tener en cuenta
Ejemplos de conversaciones sobre temas típicos o difíciles de tratar
Caso: La relajación me pone nervioso
Caso: No tengo tiempo para practicar la relajación
Caso: No sé relajarme
Caso: ¿Medicación o relajación?
Dificultades que pueden surgir
ANEXO. Guión de relajación propuesto
4. RESPIRACIÓN ANTIPÁNICO
Cómo entrenar en respiración antipánico
Principales ideas a transmitir al paciente
Cuestiones a tener en cuenta
Ejemplos de conversaciones sobre temas típicos o difíciles de tratar
Caso: ¿Y si me desmayo?
Caso: ¿Mi tabla de salvación para las crisis de ansiedad?
Caso: Me pone nervioso pensar en mi respiración.
Caso: ¿Cuándo practico la respiración abdominal?
Dificultades que pueden surgir
5. INTERVENCIÓN COGNITIVA
Cómo llevar a cabo la intervención cognitiva
Principales ideas a transmitir al paciente
Cuestiones a tener en cuenta
Ejemplos de conversaciones sobre temas típicos o difíciles de tratar
Caso: ¿Y si un día me da el infarto de verdad?
Caso: Cuando tengo la crisis no puedo pensar
Caso: Mi «predicción catastrófica» se cumple
Caso: Podría superar cualquier crisis menos aquélla que me pasó aquel día.
Dificultades que pueden surgir
6. EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA
Cómo llevar a cabo la exposición interoceptiva
Principales ideas a transmitir al paciente
Cuestiones a tener en cuenta
Ejemplos de conversaciones sobre temas típicos o difíciles de tratar
Caso 1: Los ejercicios no provocan miedo.
Caso 2: Provocar miedo, no vómito.
Caso 3: Atrapando la sensación de mareo.
Caso 4: Provocando la sensación de ahogo.
Caso 5: Compras imaginarias.
Caso 6: La «magia curativa» de ir acompañado.
Caso 7: Cuántas actividades realizar.
Caso 8: De repente una crisis de ansiedad, cuando todo iba bien.
Dificultades que pueden surgir
7. EXPOSICIÓN A SITUACIONES AGORAFÓBICAS
Cómo llevar a cabo la exposición a situaciones agorafóbicas
Principales ideas a transmitir al paciente
Cuestiones a tener en cuenta
Ejemplos de casos
Caso: La evitación
Caso: Las señales de seguridad
Caso: Tengo miedo a muchas situaciones
Caso: La presencia de otros
Caso: La distancia al conducir y el escape controlado
Caso: Me enfrenté a la situación pero la ansiedad no desaparecía
Caso: He superado todos mis miedos menos uno
Caso: He vuelto a tener crisis de ansiedad después de mucho tiempo
Caso: Cambios después de la mejoría
Dificultades que pueden surgir
8. GUÍA PARA EL TRATAMIENTO GRUPAL DEL TRASTORNO DE PÁNICO
Selección y formación del grupo
Recomendaciones generales
Primera y segunda sesiones
Programa de sesiones para la terapia grupal
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Prólogo del libro
Durante los últimos años ha habido un desarrollo espectacular en el ámbito de la salud. Sin embargo, muchas de las intervenciones y estrategias ampliamente aceptadas en el campo de la salud mental y de la medicina conductual han sido cuestionadas por las pruebas científicas, no sólo por su falta de beneficio, sino por la posibilidad de inducir daño. Otras estrategias han mostrado ser efectivas utilizando las mejores evidencias científicas actuales, dando lugar a recomendaciones generales para hacer más accesible estas prácticas al público. Tras esta revolución se encuentran varios desarrollos recientes. En primer lugar, hemos llegado a una comprensión mucho más profunda de la patología, tanto de la psicológica como de la física, lo que ha permitido el desarrollo de nuevas intervenciones más precisas y específicas. En segundo lugar, las metodologías de investigación han mejorado sustancialmente, de forma que hemos reducido las amenazas a la validez interna y externa, facilitando que los resultados derivados de las investigaciones puedan ser más directamente aplicables a las situaciones clínicas. En tercer lugar, todos los gobiernos y los gestores de los sistemas sanitarios han decidido que se debe mejorar la calidad del cuidado, que éste debe estar sustentado por la evidencia científica, y que es de interés público asegurar que esto suceda (Barlow, 2004; Institute of Medicine, 2001).
Naturalmente, el principal obstáculo que encuentran los clínicos en cualquier lugar es la accesibilidad a las nuevas intervenciones psicológicas desarrolladas y sustentadas por la evidencia científica. La aparición de manuales y libros de trabajo que describan los nuevos tratamientos son un paso importante para resolver este problema, ya que contienen los procedimientos detallados paso a paso para evaluar y tratar problemas y diagnósticos específicos. Estos materiales se aproximan al proceso de supervisión a la hora de ayudar a los terapeutas a aplicar estos procedimientos en su práctica clínica. Así, las guías detalladas para el terapeuta, como este libro, son también esenciales para administrar con éxito estos nuevos tratamientos.
El trastorno de pánico y la agorafobia son problemas graves y devastadores en todo el mundo. Se estima que la prevalencia vital del trastorno de pánico es del 4.7%, (Kessler, Chiu, Demler, Merikangas, & Walters, 2005; Kessler, Berglund, Demler, Jin, Merikangas, & Walters, 2005). Las estimaciones más conservadoras sugieren un porcentaje adicional del 3.3 al 4.6% experimenta crisis de ansiedad no clínica o crisis de ansiedad ocasionales. El grado de ansiedad por la recurrencia de las crisis de ansiedad, y los pensamientos catastróficos durante las crisis parecen diferenciar las crisis de ansiedad no clínica de lo que es el trastorno de pánico. Los estudios epidemiológicos también indican tasas de agorafobia sin historia de trastorno de pánico relativamente elevadas (5.3% a lo largo de la vida). El diagnóstico de trastorno de pánico, con o sin agorafobia, raramente se da aislado. Es común la existencia simultánea de trastornos del Eje I como las fobias específicas, la fobia social, la distimia, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno depresivo mayor, y el abuso de sustancias. Entre el 25% y el 60% de los pacientes con trastorno de pánico también cumple criterios para el diagnóstico de un trastorno de la personalidad, sobre todo los trastornos de personalidad evitativa y dependiente (ver Roy-Byrne, Craske, & Stein, en prensa).
Para el trastorno de pánico y la agorafobia se ha desarrollado un tratamiento psicológico efectivo y que ha sido designado como tratamiento de elección de primera línea en los sistemas sanitarios de todo el mundo (Barlow, Gorman, Shear, & Woods 2000, Barlow 2002), y ese tratamiento es precisamente el que se presenta en este libro.
En nuestro emergente sistema sanitario, cada vez existe mayor consenso de que la práctica basada en la evidencia científica ofrece la forma de actuar más responsable para el profesional de la salud mental. Todos los clínicos de la salud mental desean profundamente ofrecer el mejor cuidado posible para sus pacientes. Este libro de Pedro Moreno y Julio César Martín García-Sancho ayudará a salvar la brecha de la información y diseminación de los tratamientos empíricamente validados.
David H. Barlow
Boston, MA,
USA
Referencias:
Barlow, D.H. (2004). Psychological treatments. American Psychologist, 59(9), 869-878.
Barlow, D.H. (2002). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and panic (2nd ed.). New York: The Guilford Press.
Barlow, D.H., Gorman, J.M., Shear, M.K., & Woods, S.W. (2000). Cognitive-behavioral therapy, imipramine, or their combination for panic disorder: A randomized controlled trial. JAMA, 283, 2529-2536.
Institute of Medicine. (2001). Crossing the quality chasm: A new health system for the 21st century. Washington, DC: National Academy Press.
Kessler, R.C., Chiu, W.T., Demler, O., Merikangas, K.R., Walters, E.E. (2005). Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62, 617-627.
Kessler, R.C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K.R., Walters, E.E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62, 593-602.
Roy-Byrne, P.P., Stein, M.B., & Craske, M.G. (in press). Panic disorder. Lancet.