Especialistas en terapia familiar
La terapia familiar ayuda a identificar formas de relacionarse en la familia que no son sanas para el desarrollo personal como adultos maduros y autónomos emocionalmente. En este tipo de terapia no es necesario que exista una patología como tal en alguno de los miembros de la familia. En ocasiones los conflictos derivados de la falta de comunicación eficaz o de las pautas de relación provocan que más de un miembro de la familia se encuentre mal, sin que exista un problema mayor. Esta terapia ayuda a identificar patrones de relación disfuncional y carencias en los vínculos emocionales.
En un primer momento puede acudir a consulta uno o varios miembros de la familia, aunque no acudan todos. Se realizará un primer análisis de la situación y se darán recomendaciones para que puedan comenzar todos con la terapia.
Las cuestiones que habitualmente trabajamos en una terapia familiar están relacionados con las demostraciones de afecto, la comunican eficaz, la resolución de conflictos, la necesidad de reconocimiento y la seguridad personal, la manifestación del afecto y la adaptación a los cambios normales que entre generaciones se dan.
A veces, este enfoque puede ser necesario con problemas crónicos o de larga duración que típicamente se han tratado en terapias individuales, como la ansiedad o la depresión.
Preguntas frecuentes
- "¿Debemos ir siempre todos?" En terapia de familia, igual que en la terapia de pareja, las sesiones se adaptan a las situaciones concretas que presentan los pacientes. Por este motivo en ocasiones nos veremos todos juntos y en alguna ocasión será necesario hacerlo individualmente. Esto es necesario para facilitar el buen desarrollo de las sesiones, y sin que suponga un incremento en el número de sesiones necesarias. Son sesiones de mayor duración, dado que son más miembros los que participan.
- "Si tras unas sesiones algún miembro de la familia no quiere continuar... ¿para qué seguir?" Si algún miembro de la familia abandona el tratamiento sería recomendable que el resto (aunque esto siempre dependerá del motivo de consulta), continuase con la terapia para mantener el buen funcionamiento de la estructura familiar.
- "Como los padres pagamos la terapia, ¿el psicólogo está obligado a contárnoslo todo?" El respeto a la integridad familiar hace necesario que exista confidencialidad para todos los miembros de la familia. Es decir, si nos vemos por separado en alguna sesión esto implicará confidencialidad hacia el resto de los miembros.