El miedo desproporcionado al dentista es un ejemplo de fobia específica. La característica principal de las fobias es el miedo irracional y desmedido ante situaciones que no son objetivamente peligrosas. Las principales fobias incluyen el temor a la sangre y heridas, el miedo a volar en avión, pequeños animales, etc.

El caso de María José: "¡Me dan pánico las agujas!"

María José siempre tuvo miedo a todo lo relacionado con la sangre, las heridas, y, por extensión, dentistas y médicos. Era superior a sus fuerzas, como ella decía. Ver una aguja le producía pánico y sus piernas sólo le pedían correr y escapar de allí, tuviera ella 5, 15 ó 25 años —con 25 años ya le daba bastante vergüenza, pero aún así no podía evitarlo—. Siempre le había resultado muy costoso estar al día en sus vacunas y llevar un control aceptable de su salud, si para ello era necesaria la más mínima extracción sanguínea. Acudía a consulta porque ya no podía demorar más la concepción de su primer hijo. Le producía pánico tan sólo pensar en la posibilidad de recibir la inyección de anestesia. No quería ni hablar de que pudiese necesitar cesárea.

El caso de Francisco: "¿Y si tengo hepatitis tipo C?"

Francisco es un enfermero que se pinchó accidentalmente con una aguja que empleó para extraer sangre a un enfermo de hepatitis tipo C —un tipo de hepatitis que puede desembocar en cirrosis y muerte—. Se había hecho todos los análisis necesarios para estar seguro de no haber contraído la hepatitis, sin embargo, no podía dejar de estar pendiente de cualquier pequeña señal de haber contraído la enfermedad. Cuando notaba algún signo o síntoma inicial de hepatitis (o que a él le parecía así) se ponía extremadamente nervioso y necesitaba asegurarse de que no iba a más. La febrícula (fiebre baja) es un signo que estaba explorando continuamente. Llegaba a ponerse el termómetro unas 50 veces al día. Se miraba al espejo cada vez que pasaba delante de él para comprobar si tenía mala cara. Cuando comprobaba que no tenía fiebre se quedaba tranquilo, pero le duraba poco esa tranquilidad. Cualquier escalofrío o sensación extraña le llevaba a ponerse de nuevo el termómetro.

El trastorno

Las fobias específicas son miedos irracionales y desproporcionados ante determinadas situaciones (subrayo lo de irracional y desproporcionado). Generalmente, al entrar en contacto con la situación temida se produce una crisis de ansiedad similar a la que se experimenta en el trastorno de pánico o en la fobia social.

Los psicólogos distinguimos varios tipos de fobias específicas:

  1. Tipo animal: Temor a determinados animales inofensivos.
  2. Tipo ambiental: Temor a las tormentas, las alturas, las aguas profundas, etc., en circunstancias no peligrosas.
  3. Tipo sangre-inyecciones-daño: Temor a la sangre o a ser objeto de intervenciones quirúrgicas o inyecciones, o sufrir daño, en general. Este temor resulta desproporcionado.
  4. Tipo situacional: Miedo a volar, a los ascensores o a los espacios cerrados, por ejemplo.
  5. Otros tipos: Cualquier otro tipo de temores, como por ejemplo situaciones que podrían provocar atragantamientos, vómitos o la adquisición de una enfermedad.

Es importante dejar claro que muchas personas tienen miedos irracionales o desproporcionados a determinadas situaciones que encajarían en alguno de los tipos fóbicos enumerados, pero esto no hace que podamos decir que se tiene una fobia específica. Para que podamos hablar de fobia en sentido estricto es fundamental que el malestar que generan los miedos sea lo suficientemente intenso o cree una alteración de la vida cotidiana significativa. Dicho de otro modo, tener miedo a los ratones no tiene por qué ser una fobia para un habitante de una gran ciudad —que difícilmente se topará con alguno— pero sí podría serlo para una persona que viva en el campo o para una persona que trabaja en un laboratorio con ratones y cobayas.

La clave del trastorno

Del mismo modo que ocurría en la fobia social o en el trastorno de pánico, la persona que sufre una fobia puede evitar o escapar de las situaciones que teme. Y entonces no viaja, si tiene que ir en avión o atravesar túneles en coche; no visita al médico cuando está enfermo, porque teme que le prescriba alguna inyección o análisis; no visita al dentista cuando siente molestias en la boca, porque teme el pinchazo de la anestesia y el daño que le podría causar la intervención (aunque ya esté anestesiado).

Evitar o escapar de estas situaciones es el elemento que mantiene el miedo, y a veces incluso lo incrementa. La lógica del asunto es relativamente sencilla: si temo mucho una situación y no la afronto, siento alivio quedándome tranquilo en casa; pero no compruebo que realmente no voy a sufrir tanto como me imagino, ni va a ser tan doloroso, ni tan desagradable, ni tan peligroso. Por otro lado, sí voy a tener la sensación de haberme librado de algo realmente doloroso, desagradable o peligroso, y eso hará que en el futuro pueda sentir aún más miedo ante la misma situación.

Aclarando algunas ideas

El miedo irracional forma parte de otros trastornos psicológicos. Si el miedo se refiere a sufrir una crisis de ansiedad, sobre todo por la propia reacción de miedo, es posible que el diagnóstico más adecuado sea trastorno de pánico o agorafobia. Si el miedo irracional está relacionado con la posibilidad de sufrir un infarto u otro problema de salud grave e inminente, echa un vistazo a trastorno de pánico. Si el miedo está relacionado con situaciones sociales, mira el artículo sobre fobia social o ansiedad social. Si el miedo te lo provoca situaciones que reconoces como absurdas, tal vez puedas encontrar información de interés en este artículo sobre trastorno obsesivo-compulsivo. Si el miedo se dispara cuando algo te recuerda algún trauma sufrido, consulta el artículo sobre estrés postraumático.

Por cierto, un trastorno psicológico que tienen nombre de fobia (pero que no lo es en realidad) es la dismorfofobia. En este caso, el paciente siente una gran ansiedad y malestar por defectos corporales menores o inexistentes. Estos pacientes abundan en las consultas de cirugía estética, pues consideran que su problema se resuelve modificando su nariz, o eliminando arrugas o lunares de la cara, por citar algunos ejemplos. La gran diferencia en estos casos es que el paciente no reconoce su ansiedad como excesiva e irracional.

Solicita información sin compromiso

Te invitamos a que nos llames para ampliar la información que necesites sobre nuestra forma de trabajar o cualquier otra información que necesites de nosotros. Queremos escucharte.